Isaías II: el profeta de la consolación (2)

 


 

Mensaje

 

Reseñamos algunos aportes de su profecía, que expresan continuidad con el primer Isaías y también sensibilidad hacia aportes posteriores de otros profetas como la capacidad de esbozar una propuesta original..

  1. Los Cantos del Siervo (42,1-9; 49,1-7; 50,4-11; 52,13-53,12) son los oráculos más novedosos e influyentes del Isaías II y fueron rápidamente retomados y releídos por la tradición cristiana. Sin duda son el sello de su aporte único. Se trata de un personaje escatológico que a veces parece confundirse con Israel o con Ciro, pero que definitivamente no se identifica con ellos.
  2. Hay un intento teológico de dar un nuevo contenido a la Santidad de Yahvéh, quien se vuelve a revelar como un Dios Liberador. El Señor tres veces Santo no es concebido como separado-distinto al estilo del Proto-Isaías, donde su santidad provocaba la purificación del Pueblo;  sino con una trascendencia que se hace más cercana al mundo y que se expresa en su voluntad de consolación, liberación y salvación.
  3. También se retoma el tema del desposorio (54,1-10). Yahvéh no es un amante despechado y celoso sino un amante fiel. Aunque el libelo de repudio (divorcio) estaba listo y era justo Yahvéh no pudo firmarlo. Él es un Dios que elige sostener la convivencia (volver a casa, fin del exilio). Justamente el fin del destierro es anunciado con la imagen de la fecundidad de la estéril. La fecundidad es el Shalom-Paz, fruto de una Alianza espiritualizada y eterna.

 

Consuelen, consuelen a mi Pueblo

 

El consolad del comienzo del libro resume toda la misión profética (1,1-11).

 

“Consolad, consolad a mi pueblo - dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén y decidle bien alto que ya ha cumplido su milicia, ya ha satisfecho por su culpa, pues ha recibido de mano de Yahveh castigo doble por todos sus pecados.” (Is 41,1-2)

 

Yahvéh remueve la causa de la angustia; el consuelo anunciado es eficaz como lo es su Palabra poderosa. Quisiera hacer notar pues la ineludible conexión que existe entre el consuelo y la Palabra Santa, entre el consuelo y la misión del profeta-mensajero.

 

“Como descienden la lluvia y la nieve de los cielos y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar, para que dé simiente al sembrador y pan para comer, así será mi palabra, la que salga de mi boca, que no tornará a mí de vacío, sin que haya realizado lo que me plugo y haya cumplido aquello a que la envié.” (Is 55,10-11)

 

Esta voz de Dios es creadora de una realidad nueva, tiene esa eficacia llena de Vida que es propia de Dios. La palabra del profeta-servidor no es anuncio de un futuro lejano sino pregón victorioso de una realidad inminente que se acerca.

 

“Una voz clama: «En el desierto abrid camino a Yahveh, trazad en la estepa una calzada recta a nuestro Dios. Que todo valle sea elevado, y todo monte y cerro rebajado; vuélvase lo escabroso llano, y las breñas planicie. Se revelará la gloria de Yahveh, y toda criatura a una la verá. Pues la boca de Yahveh ha hablado.»”  (Is 40,3-5)

 

El consuelo (biser) comienza con el anuncio de una única noticia: Yahvéh reina y su Reino viene. El texto hebreo en Is 40,9; 52,7 y 61,1; al referirse al portador de buenas noticias que anuncia la cercanía del Reino utiliza los términos bisser (anunciar con fuerza-energía) y besorah (anuncio fuerte de algo). Se trata de un consuelo concreto y transformador, de una nueva realidad que se hace presente y operante. El texto griego conocido como la Setenta o Septuaginta, los traduce por euaggelizo y euaggelizontai. El portador de buenas noticias es indicado con el término euaggelitsomenos. De allí el sentido futuro de Evangelio, que no es exactamente “buena noticia” sino más precisamente el anuncio potente y victorioso de la cercanía del Reino, el anuncio de la intervención salvífica y liberadora de Dios que va a reinar en la historia.

 

“Una voz dice: «¡Grita!» Y digo: «¿Qué he de gritar?» - «Toda carne es hierba y todo su esplendor como flor del campo. La flor se marchita, se seca la hierba, en cuanto le dé el viento de Yahveh (pues, cierto, hierba es el pueblo). La hierba se seca, la flor se marchita, mas la palabra de nuestro Dios permanece por siempre. Súbete a un alto monte, alegre mensajero para Sión; clama con voz poderosa, alegre mensajero para Jerusalén, clama sin miedo. Di a las ciudades de Judá: «Ahí está vuestro Dios.» Ahí viene el Señor Yahveh con poder, y su brazo lo sojuzga todo. Ved que su salario le acompaña, y su paga le precede. Como pastor pastorea su rebaño: recoge en brazos los corderitos, en el seno los lleva, y trata con cuidado a las paridas.»” (Is 40,6-11)

 

Se anuncia pues algo del todo nuevo: reino nuevo, creación nueva, cielos y tierra nueva. Nadie que lo reciba queda afuera de esta transformación salvadora, si acepta pasar de la carne que perece a la Palabra del Señor que da la vida. No hay riesgos ni peligros que prevalezcan sobre los elegidos pues el cuidado consolador de Dios es victorioso y fecundo. Se hacen nuevas todas las cosas y florece el desierto. Yahvéh hace un Edén en el lugar donde están. El desierto-exilio exigió que el Pueblo sea santo. El Pueblo mesiánico encabezará ahora la procesión de salida hacia las promesas del Señor que se cumplirán por su fidelidad.

 

Levántate y alienta la esperanza

 

La esperanza se funda en la fidelidad del Señor que elige y salva. Toda otra expectativa se revela a la larga falsa e ilusoria. En medio de las crisis purificadoras, en parte consecuencia de nuestro pecado y en parte proceso de maduración, Dios no deja de enviar aliento: ¡Levanta la mirada, atisba en el horizonte la llegada de tu Salvador! Suya es la obra, no nuestra; suyo el poder y suya la victoria. Creer es esperar en Dios.

¡Cuánta falta nos harán en estos tiempos que vivimos, mensajeros de Dios que anuncien el futuro consuelo! Claro que primero debe llevarse a cabo la necesaria purgación. Porque también es cierto que nos inclinamos a buscar consolaciones engañosas, compensaciones fáciles y rápidas que nos eviten el proceso de crisis. Pero solo la verdad nos hará libres. El desierto debe ser aceptado, pues solo pasar por él nos permitirá otear el horizonte nuevo.

Empero me temo que la Iglesia de nuestros días aún se está encaminando al exilio, refunfuñando y quejándose de su suerte. Nos resistimos aún a la poda. Hoy no estamos preparados para el consuelo de Dios porque no terminamos de abrazar reconciliados la Cruz.

Diría que todavía necesitamos que Ezequiel nos enseñe a perseverar y tener identidad en medio del exilio. Para empezar a  vivir hay que terminar de morir. Cuando nuestra fe se robustezca seguramente aparecerá aquel Isaías que anuncie el consuelo que llega inminente y la esperanza victoriosa que nunca defrauda. Pero por ahora seguimos masticando y digiriendo con paciencia un largo y penoso proceso de conversión y crecimiento. Sin embargo con serena alegría percibo que por delante no hay otro camino que un horizonte de esperanza. ¿Por qué? Porque Dios es fiel y nos ama. ¡Apuremos entonces con decisión el tiempo de nuestra purificación que ya nos llega la Liberación del Señor!

 

Isaías II: el profeta de la consolación (1)

 


Desde fines del siglo XVIII, la labor exegética ya percibe 2 profetas en el libro de Isaías. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX aparece la tesis de una tercera división: a) Isaías I o Proto-Isaías, caps. 1-39; b) Isaías II o Deutero-Isaías, caps. 40-55 (profeta del exilio); c) Isaías III o Trito-Isaías, caps. 56-66 (profeta del pos-exilio).

La exégesis actual reconoce una situación compleja:

1) Por un lado el Isaías III continúa en estilo literario y teología al Isaías II, hay breves pasajes que podrían datarse aún durante el destierro y los oráculos más tardíos hacia el 520 o 510. Esta datación permite suponer un sólo profeta, el Isaías II, con un ministerio extenso.

2) Por otro lado la situación vital de los caps. 56-66 es claramente la reconstrucción del país tras la vuelta del destierro y se nota vinculación con la literatura apocalíptica (surge en el siglo V). Esto fortalece la tesis del Trito-Isaías.

3) Finalmente el análisis estructural demuestra la heterogeneidad y la falta del sentido de cuerpo de esta tercera parte. Por eso se tiende a pensar que se trata de oráculos recopilados (ya existentes y aún no publicados) y producidos (nuevos pero con la misma teología aplicados a otra situación vital) no dependientes de un sólo autor sino de varios (los discípulos del Isaías II) en tiempos de la reconstrucción.

 

Perfil del profeta

 

No aporta datos sobre sí mismo. Se dirige a los deportados de Babilonia que esperan una liberación gloriosa y la reconstrucción del Templo. Literariamente es inferior al Proto-Isaías. Anuncia a un Dios que no es Juez que castiga sino Rey consolador.

 

Situación histórica

 

Han pasado ya casi 50 años de la primera deportación. Los exilados avizoran una pronta salida. Tras la muerte de Nabucodonosor y el  recambio de 3 gobernantes en 6 ½ años, uno de los generales usurpa el poder. Nabonid gobierna durante 17 años, revelándose como un gran estratega y reformador religioso: intenta restaurar el culto al emperador recurriendo a la idea antigua del dios que se encarna en el monarca. Se le oponen los sacerdotes de Marduk (dios babilónico creador del universo) y el pueblo. Intenta apoyar a Ciro (Persia) contra Media. Pero Ciro se desposa con la hija del rey de los medos y el imperio resultante (Medo-Persa) conquista rápidamente Asia Menor. Nabonid, flanqueado por el peligro exterior y las presiones internas, se retira dejando a su hijo como regente. Un general babilonio traiciona al regente, y a un mes de su nombramiento, Ciro conquista Babilonia sin dar batalla. Ciro es recibido como liberador, aún en Babilonia (Bel-Marduk apoyó a Ciro y mediante él restaura su culto en contra del usurpador endiosado). El mismo argumento utilizan los demás pueblos, incluso Israel.

Los israelitas deportados habían acumulado sed de venganza y una sensación de abatimiento, fracaso y frustración. En el ritual del año nuevo la estatua gigante del dios Bel-Marduk encabezaba la procesión y los dioses de los pueblos vencidos le seguían pero volteados o cabeza abajo. Para los judíos la humillación era peor pues ni siquiera contaban con una imagen (llevaban andas vacías).

 

Síntesis profética

 

Produce la última gran sistematización del movimiento profético.

a) Isaías II se reconoce discípulo de Isaías I y se palpa en su lenguaje, vocabulario, estilo y teología. Continúa la idea de que Israel tiene como misión ser testimonio y sacramento de la  salvación de Yahvéh abierta a todas las naciones.

b) La variante es la influencia de Nahúm, quien intentó hacer teología proyectiva de la historia anunciando el final deseado.

c) El Deutero-Isaías también intenta hallar las raíces teológicas del presente (influencia de Jeremías y de la tradición Deuteronomista). Mira la historia dualísticamente: de un lado están los amigos de Yahvéh (Siervo de Yahvéh, Israel-Resto, Ciro) y del otro lado los enemigos de Yahvéh (idólatras, Babilonia). La interacción entre amigos-enemigos no es azarosa o caótica porque Dios es Señor de la historia y del universo. Recuerda kerygmáticamente 2 grandes gestas de Yahvéh: la Creación y el Éxodo.

d) Su visión de la Alianza depende claramente de Ezequiel.

 

Ha llegado el tiempo de tu madurez

 

El exilio está cercano a concluir y el pueblo puede reconocer que ha crecido durante este tiempo difícil de prueba y purificación. Se acerca la hora de volver a su tierra y reconstruir el proyecto de Pueblo elegido por Dios. Pero todo esto no habría sido posible sin el magisterio profético que los sostuvo y animó en la fe, que los corrigió y les ayudó a entender, que les enseñó a perseverar en el Señor. Será un Pueblo resurgido y recreado desde la purificación, con un sincero propósito de sostener la Alianza en la fidelidad del amor y abierto a recibir la Santidad de Dios que lo santifique y lo vuelve templo-santuario de su Presencia en medio de los hombres.

Dejando a un lado la valoración de aquel proyecto histórico postexilico, levantemos una mirada llena de esperanza acerca del horizonte futuro de la Iglesia. Sin duda la Iglesia peregrina de fines del siglo XX y principios del siglo XXI ha sido llevada al desierto de la purgación. Y es cierto que esta etapa del camino es ardua, produce desánimo, tristeza y no poca confusión. Quizás estemos frente a una de las podas más radicales de la Vid Verdadera. Simplemente no podemos seguir transitando la historia con tamaño peso de sarmientos muertos. Para dar frutos habrá que reducir la Vid a los sarmientos que mantienen una Alianza sólida con Jesucristo, una vida con búsqueda de santidad y una exquisita fidelidad para guardar y cumplir sus mandatos.

Es sorprendente que hoy, cuando se aboga por una Iglesia de puertas abiertas y de inclusión absoluta, recibiendo y convalidando también el pecado, no exigiendo la conversión ni anunciando la santidad; no nos preguntemos: ¿por qué persiste y se agrava esta masiva apostasía y abandono de la fe?, ¿por qué esos sectores combatidos por retrógrados y conservadores se muestran como más vitales y fecundos en proporción?. Quizás la exigencia y radicalidad evangélica  atraiga más de lo que calculamos y quisiéramos aceptar.

Ciertamente la consolación de Dios está por delante y hacia ella nos dirigimos. Solo que debemos aceptar primero pasar por una honda purificación de amor. Tiempo de madurez que podrán gozar quienes verdaderamente deseen crecer en gracia y santidad.


Ezequiel: vivir según Dios en una tierra extraña (12)

 



Valoración pertinente

 

Toda la profecía de Ezequiel constituye una gran síntesis de los profetas anteriores y al mismo tiempo una reformulación con visos de genialidad y originalidad únicas. En conjunto se trata de la primera sistematización del judaísmo desde una síntesis dogmática o cuerpo doctrinal con verdades conexas y jerarquizadas.

Hay una superación clara de Isaías I: la santidad de Dios no es ya un atributo externo (brillo de su gloria) sino su Gloria misma. Su majestad se comunica como Gloria que desciende y habita en el interior del hombre. Se trata pues de la primera afirmación de la inhabitación de Dios en el alma del justo. 

Hace una profunda reinterpretación de la Alianza. Dios no es fiel a las promesas en sí mismas (Tierra-Rey-Templo), las cuales desaparecen por la crisis del Exilio y son solo signos; sino que es fiel a aquellos a quien se las comunicó, es fiel a su Alianza con el Pueblo. La fidelidad pues se juega en el interior del hombre y no en las estructuras-mediaciones. Dios no necesita mediaciones y no las conserva; somos nosotros los que las necesitamos.

En Ezequiel se producen dos novedades dogmáticas o avances doctrinales absolutos:

1) La Alianza Eterna escrita en los corazones.

2) Un mecanismo salvífico con orden invertido. Al pecado del hombre lo que sigue es la consecuencia-castigo y de parte de Dios la redención. Solo al final surge el arrepentimiento humano y la conversión. Es decir, para Ezequiel no es el arrepentimiento lo que lleva a la redención, sino al acción salvadora del Señor la que mueve a la conversión.

 

La tradición sacerdotal

 

En los capítulos 40-48 que cierran el libro, el profeta desarrolla un proyecto de regreso a la Tierra y restauración del Pueblo. Conocidos como la “torah-ley de Ezequiel” o “código de santidad”, evidentemente expresan la “tradición sacerdotal” que tiene su fuente en esta profecía.

Metodológicamente se toma distancia de la historia para sentar las bases y criterios hermenéuticos que posibiliten una relectura crítica, tras lo cual la profecía abre horizontes y fundamenta el futuro o proyecto postexílico. El regreso a la Tierra lo avizora Ezequiel como la concreción de un gobierno teocrático por la casta sacerdotal.

El horror de Ezequiel por la impureza legal-ritual deriva en la necesidad de interiorizar la Alianza, de tener un corazón puro que se exprese exteriormente en los ritos. Los ministros de Dios deben ser santos y guardianes de la santidad de Israel. Su profecía es como una antesala del Levítico.

El factor de santificación y cohesión de la nación en el exilio fue la Ley. La Ley es la expresión de la voluntad de Dios. La Alianza es garantizada por la fidelidad de Dios. La Ley es la expresión de la santidad de Dios, de lo que lo hace diferente y único. La Ley en Ezequiel está muy cercana al concepto de Gracia en San Pablo.

Al Mesías lo concibe como un príncipe del estamento sacerdotal y al pueblo mesiánico como pueblo sacerdotal. La gloria de Dios reside en el Pueblo y no en el templo-Jerusalén. Mientras exista el Pueblo (Resto) que reciba en medio suyo la gloria-presencia de Dios habrá esperanza.

 

El Templo Nuevo

 

 

Cuando tiene la visión del Templo futuro lo que ve son sus efectos (el agua que corre) y no el edificio. No  se trata del templo histórico sino del Templo Nuevo-escatológico-Celeste (47,1-12).

 

“Me llevó a la entrada de la Casa, y he aquí que debajo del umbral de la Casa salía agua, en dirección a oriente, porque la fachada de la Casa miraba hacia oriente. El agua bajaba de debajo del lado derecho de la Casa, al sur del altar.”  (Ez 47,1)

 

La visión comienza con dos indicaciones. Primero la dirección hacia Oriente, lo cual no es tanto una alusión geográfica sino simbólica, es decir el levante o punto desde el cual sale y se alza el sol. El tema es la luz y la luz de la mañana como experiencia y signo de la salvación de Dios que vence a la oscuridad de la noche, la muerte superada por la Vida, el caos por la Creación. En este contexto señala un nuevo comienzo, el fin del exilio y el retorno del Pueblo a su tierra y por tanto a vivir un proyecto de Alianza Nueva. Evidentemente una relectura cristológica verá aquí a ese varón llamado Oriente, al Sol que nace de lo alto y la mañana nueva de la Resurrección cuya Luz indefectible no conoce el ocaso.

En segundo término la indicación sobre el agua que brota por debajo de la puerta de entrada del templo o casa de Dios, desde el lado derecho se derrama y crece. El templo-casa es verdaderamente fuente y ya veremos cuan abundante y poderosa es el agua que provee. El templo-casa-fuente es la Alianza con Dios. La Alianza con Dios provoca una correntada de gracia salvífica. Y si bien la fuente primaria es Dios, el Pueblo inhabitado por su Gloria, asociado a su Señor, también secundariamente es fuente de la cual brota la Vida-Luz-Creación. Por tanto al regresar a la tierra si permanece en la Alianza será para el mundo entero fuente de la Gloria divina que desciende y lo transforma todo. La mejor relectura cristológica de este pasaje la sugiere el Evangelio de Juan con la narración del costado abierto del crucificado por la lanza y la mistérica fuente que brota de Agua y Sangre.

 

“Luego me hizo salir por el pórtico septentrional y dar la vuelta por el exterior, hasta el pórtico exterior que miraba hacia oriente, y he aquí que el agua fluía del lado derecho. El hombre salió hacia oriente con la cuerda que tenía en la mano, midió mil codos y me hizo atravesar el agua: me llegaba hasta los tobillos. Midió otros mil codos y me hizo atravesar el agua: me llegaba hasta las rodillas. Midió mil más y me hizo atravesar el agua: me llegaba hasta la cintura. Midió otros mil: era ya un torrente que no pude atravesar, porque el agua había crecido hasta hacerse un agua de pasar a nado, un torrente que no se podía atravesar.” (Ez 47,2-5)

 

La visión constata la abundancia de la fuente de agua y la potencia de su corriente. Luego se perciben sus efectos: da vida, recrea y lo que es desértico lo vuelve un paraíso. No hay demasiadas aclaraciones que hacer a lo ya expresado, acerca del sentido de esta visión en Ezequiel y sobre la relectura cristológico pascual que está latente.

 

“Entonces me dijo: «¿Has visto, hijo de hombre?» Me condujo, y luego me hizo volver a la orilla del torrente. Y a volver vi que a la orilla del torrente había gran cantidad de árboles, a ambos lados. Me dijo: «Esta agua sale hacia la región oriental, baja a la Arabá, desemboca en el mar, en el agua hedionda, y el agua queda saneada. Por dondequiera que pase el torrente, todo ser viviente que en él se mueva vivirá. Los peces serán muy abundantes, porque allí donde penetra esta agua lo sanea todo, y la vida prospera en todas partes adonde llega el torrente. A sus orillas vendrán los pescadores; desde Engadí hasta Eneglayim se tenderán redes. Los peces serán de la misma especie que los peces del mar Grande, y muy numerosos. Pero sus marismas y sus lagunas no serán saneadas, serán abandonadas a la sal. A orillas del torrente, a una y otra margen, crecerán toda clase de árboles frutales cuyo follaje no se marchitará y cuyos frutos no se agotarán: producirán todos los meses frutos nuevos, porque esta agua viene del santuario. Sus frutos servirán de alimento, y sus hojas de medicina».” (Ez 47,6-12)

 

Haz de tu Iglesia, casa de Gloria y fuente de Salvación

 

Al culminar nuestro recorrido por la impresionante profecía de Ezequiel, simplemente vuelvo la mirada hacia el comienzo, cuando poníamos la hipótesis de que el exilio es un oportuno paradigma para interpretar el presente eclesial. No me repito pero si es verdad que en esta hora la Iglesia se encamina a ser sumergida en un horizonte mundano cual destierro, si es plausible que pronto desaparezcan algunas mediaciones y estructuras en las cuales tenía falsamente puesta su esperanza, si es cierto que será reducida a minoría frágil en el contexto de un nuevo paganismo global en pluriforme sincretismo… ¿qué haremos? Por supuesto elevar nuestra plegaria para que la obra de Dios atestiguada por Ezequiel se reedite y cumpla entre nosotros hoy. “¡Haz que tu Iglesia, Señor, sea el Santuario vivo de tu Presencia y Gloria! ¡Inhabita en medio de tu Pueblo e irradia tu salvación!” Porque mientras la Iglesia permanezca fiel a la Alianza, la esperanza nunca será vencida.



¿SERÁ EL SÍNODO DE LA RUPTURA?

 




De ayer a hoy

 

“Acerca de la sinodalidad que viene”, es el título esforzadamente prudente con el cual encabecé un breve artículo que terminé de redactar el 29 de Noviembre de 2021 y que aún permanece publicado en el portal católico de noticias “Verdad en libertad” desde el 2 de Diciembre de aquel año. Era el primer tiempo de la amplia consulta al Pueblo de Dios y sentía necesidad de dar algunas claves a mi comunidad para introducirnos en el ejercicio del diálogo sinodal. Como hoy me veo impulsado a repasar aquella reflexión y ofrecer otras consideraciones tras el trecho de camino recorrido.

“La Iglesia contemporánea nos convoca a un renovado ejercicio de la Sinodalidad. Esto supone, en principio, no pocas virtudes cristianas para que el proceso sea fructuoso.”  Tenía pues una clara conciencia hace un año que esta herramienta dependía en parte de la calidad de la participación eclesial.

1. “Participación con espíritu de fe”, la primera virtud que enumeraba. Y rememorando mis personales experiencias de asambleas eclesiales de todo tipo con gran presencia de laicos afirmaba: “Falla la representatividad y la preparación, suelen convertirse en sesiones de opinología divagante o en una catarsis de frustraciones eclesiales más que en un auténtico y maduro ejercicio de escuchar juntos al Espíritu Santo que nos hace descubrir la Voluntad de Dios para su Iglesia.” Y en verdad al acceder a las conclusiones de la etapa diocesana me temo que una vez más se ha confirmado la estable tendencia a derivar hacia la opinología infundamentada, la catarsis resentida y el libre comentario fuera de la regla o canon de la fe. Ciertamente se han expresado aportaciones valiosas pero el método de consignarlo todo sin distinguir ni su peso cuantitativo ni su calidad evangélica ha resultado en una avalancha confusa de consignas que con mucha dificultad podrían ser armonizadas en un sistema coherente. Un verdadero desorden casi caótico donde algunas insistencias repetidas parecen provenir de enfoques ideológicos extraeclesiales.

Además, aunque no me animé a ponerlo por escrito, desde el comienzo de la convocatoria al Sínodo pensé que no era el momento oportuno. Así lo comenté con allegados. La Iglesia se encontraba en una profunda crisis, y su forma de responder a la pandemia lo había evidenciado hasta lo impúdico. ¿Era el tiempo de convocar para intentar abrir caminos por delante? Justamente la máxima Ignaciana reza: “En tiempos de desolación no hacer mudanzas”. Intentar salir a la cancha con el equipo desmembrado es temerario y poco razonable. Un tal apuro podría señalar otro desorden, el de las pasiones.

“Este Gran Sínodo parte encima provocando algunos prejuicios. El apresuramiento y escaso tiempo para elaborar la consulta como una sesgada direccionalidad que parece ya inducir la respuesta que se quiere escuchar, hacen que no pocos tengan desconfianza. Para algunos se trata solo de una gran cortina de humo y para otros la oportunidad para introducir temas de la agenda global del mundo en la consideración eclesial.” Cuando escribía este párrafo en 2021 apostaba por no quedarnos en este planteo, superar la tentación e intentar una participación madura y constructiva. Creo que pequé de ingenuidad. Hoy se percibe que todo estaba más sesgado y digitado de antemano de lo que uno preveía. Tal vez la candidez me llevaba a esperar que nadie se atrevería a actuar con descaro. Pero cuando con algunos sabios y contemplativos clérigos y laicos nos preguntábamos para qué semejante consulta cuando quizás el documento final ya estaba escrito, tristemente no estábamos siendo presos de la paranoia del complot, sino avizorando que el proceso estaba gravemente viciado de una direccionalidad interesada. Sin embargo debo decir que se está dando más pelea de la que imaginaba y que no está fluyendo suavemente. La creciente tensión interna en la Iglesia sin embargo ahora amenaza con otro peligro: la ruptura.

2. “Fraternidad y humildad”, la segunda virtud reclamada. En este aspecto realmente no hice más que algunas piadosas exhortaciones quizás demasiado enfocado en mi propia comunidad. “A veces usamos nuestra larga historia de participación en la Iglesia o los cargos que detentamos como una forma de poder y manipulación. Pero debemos desnudarnos y entrar descalzos a la tierra sagrada del diálogo con los hermanos para escuchar juntos la voz de Dios. Me invito e invito a todos a ingresar al Sínodo como recién llegados. No desconocemos la historia y el valor de la experiencia. Pero no por respetar aquello debemos convertirnos en cristianos gastados y sin novedad. Debemos ayudarnos todos a reencender el amor primero y a estar expectantes porque se nos revelará juntos la Voluntad del Padre.”

Constato que el gran problema sigue siendo no escuchar la Voz de Dios. Nos empeñamos en que nuestra voz sea escuchada porque es nuestra y tiene derecho. La voz del otro es valorada en tanto sintoniza o antagoniza con mi voz. Las voces se reúnen para hacer fuerza juntas en contra de otras. Por todos lados nuestras voces y las voces de fuera de la Iglesia que aportan más confusión. Y muy pocos intentan discernir si en estas voces que resuenan estridentes y gritonas perturbando la paz eclesial se transmite y está presente en algún punto la voz del Señor. El drama de este Sínodo parece ser justamente que la Voz de Dios está desaparecida. No podría ser de otra forma, que su Voz quede censurada o tapada o impedida, pues desde el comienzo hemos puesto en el centro nuestras voces.

3. “Búsqueda de la Voluntad de Dios”, la tercera virtud cristiana invocada. Permítanme aquí una larga cita autoreferencial de aquel escrito de 2021.

“El Sínodo requerirá una adultez de vida cristiana que a veces lamentablemente falta demasiado entre nosotros. No se trata de que todos podamos opinar y que todas las opiniones -con secular y relativista tolerancia- queden a la par como si todo valiese lo mismo. No se trata de estrategias rosqueras al estilo político para imponer tal o cual posición. Ni se trata de alcanzar por votación un consenso democrático. Se trata de escuchar juntos a Dios y de vivir según su Santa Voluntad. Se trata de hablar con fundamento y expresar fielmente cada uno lo que el Espíritu quiere expresar a través nuestro. Se trata de escuchar y discernir lo que el Espíritu sopla cuando la Iglesia es convocada y reunida en la Santísima Trinidad.

Temo sinceramente esa prédica de la opinión pública acerca de que la consulta sinodal va a cambiar revolucionariamente a la Iglesia introduciendo modernizaciones que el mundo aclama. Temo que no seamos servidores de la Verdad del Evangelio y que nos dejemos seducir recortando o retorciendo la Verdad que Dios nos ha comunicado para la Salvación.

Me invito entonces e invito a todos a ser enteramente fieles a la Voluntad de Dios contenida en el Sagrado Depósito de la Fe (Escritura y Tradición) que el Magisterio debe guardar, conservar y transmitir con fidelidad. Busquemos juntos una fidelidad creativa y una creatividad fiel para que el Evangelio sea anunciado gozosa y eficazmente a toda la humanidad.”

Nada que agregar. De ayer a hoy los mismos temores, idénticas peticiones y una oración más intensa para que no caigamos en la tentación.

4. “En un clima orante”, la cuarta virtud suplicada. Y otra vez les pido toleren una cita extensa.

“La espiritualidad en el camino del Sínodo es relevante. Tenemos que prepararnos con intensa e insistente oración. Porque la clave es escuchar a Dios y escucharlo juntos. Debemos pedir al Espíritu Santo que nos conduzca. Primero será necesario despojarnos de traumas, heridas, caprichos y todo lo que nos impida escuchar de verdad. Debemos abandonar cualquier pretensión de imponer lo nuestro. Simplemente debemos hacernos dóciles y disponibles a la Voluntad de Dios. Y esto no se puede alcanzar sin mucha oración personal y comunitaria, sin frecuente Adoración Eucarística y participación en la Santa Misa, Pascua del Señor.

Por eso personalmente juzgo que aquellos miembros de la comunidad cristiana que mejor cultiven el trato con el Señor estarán más capacitados en el Sínodo para expresar lo que Dios quiere y para escuchar lo que Dios quiere.

Me invito e invito a todos a no ingresar al Sínodo sin cultivar un intenso y cotidiano diálogo con Dios. Sin oración personal y comunitaria sembraríamos confusión y tendríamos escaso discernimiento eclesial. Sin oración haríamos del Sínodo un evento de secularización mundana. El Sínodo depende en gran manera del estado saludable a nivel espiritual de quienes participen.”

Paradojalmente, vivimos en una época que busca espiritualidad y en una Iglesia que ha dejado de cultivarla como otrora. Este déficit de ascética y mística vividas con seriedad, esta propensión secularizante a la politización mundana de la vida eclesial, esta encrucijada que emerge en el Sínodo podrá llevarnos a la ruina o extendernos una oportunidad invaluable. Sigo creyendo que en la retirada hacia el desierto de la Contemplación encontraríamos, como siempre ha sido, el mejor contexto para sellar la Alianza.

 

¿Qué ruptura tenemos por delante?

 

A esta altura del proceso sinodal parece inevitable algún tipo de ruptura eclesial. De hecho desde mi fuero más íntimo quisiera gritar: “¡Paren el Sínodo! ¡Deténganse! ¡Pongamos este camino en receso, no nos apuremos, hagamos una pausa!” Pero es tan difícil y requeriría un tan alto grado de humildad. Andamos bordeando el precipicio a demasiada velocidad y cualquier llamado de atención, los entusiastas urgidos lo hacen sonar a conservadurismo o cobardía. La caridad fraterna no está fina. La tentación anda libre a sus anchas. ¡Ven. Espíritu Santo!

¿Qué ruptura tenemos por delante? ¡Ojalá fuese una ruptura con esta dinámica secularizante y un retorno al servicio del Depósito de la Fe! Esta ruptura en realidad ya ha sucedido. Hay signos en la Iglesia de personas y comunidades enfocadas en lo que llamaría “la reserva de la Fe”. Y para nada identificaría este espectro de pequeñas comunidades por ahora inconexas en la práctica, pero comunicadas subterráneamente en el Agua Viva del único y mismo Espíritu, con los mal catalogados conservadores o tradicionalistas. No se trata ya de conservadores y progresistas, sino de fidelidad o infidelidad a la Revelación de Dios. Más aún, se trata de la profesión de una soteriología intramundana, restringida y que no supera el horizonte del mundo y de la historia; o de una soteriología íntegra o trascendente, que sin negar el peso de la historia, peregrina ardientemente hacia la Gloria. El tema de fondo a mi ver es que la Iglesia contemporánea se halla profundamente dividida acerca del modo de concebir la Salvación de Dios.

¿Qué ruptura tenemos por delante? Existe la posibilidad de una ruptura y escisión formal de algún sector. Incluso acecha el temor que Roma, guardiana de la Fe y por tanto de la Unidad, pueda degradarse en Babel y que el mismo ministerio Petrino quede afectado. Tal desafortunada ocasión marcaría un antes y después y extremaría las oposiciones. ¿Acaso de nuevo haremos la traumática experiencia de dos Papas reinantes en paralelo? ¿En serio tendremos en el futuro que decidirnos acerca de quién es el auténtico? Y si las cosas no fuesen llevadas hasta el punto de tamaña ruptura, existe la posibilidad que la hemorragia se prolongue largamente en lo que algún autor ya ha llamado “la guerra civil interna” de la Iglesia. Seguramente las persecuciones contra la Fe ya no habrá que esperarlas solo desde fuera. Y aunque el panorama parezca demasiado apocalíptico, todo depende de hasta dónde quieran llevar los Padres sinodales este Sínodo. Por ahora la barca cruje y el agua entra inundándola.

¿Qué ruptura tenemos por delante? El error y la herejía vuelven a infectar pestilentes el cuerpo eclesial. Se presentan seductores y bajo camuflaje falso de Evangelio. Como otros también me inclino a sostener que tenemos por delante un nuevo período arriano, una presentación de Jesucristo que niegue su Divinidad o la piense como disminuida o de orden no absoluto o exclusivo. En este caso no parece un problema de teología intratrinitaria, sino la postulación de un Jesucristo compatible y emparejado a otras divinidades, de tal forma que se pueda difundir una nueva religión global, de diseño plural y sincretista, claro con teología de cuño relativista.

¿Qué ruptura tenemos por delante? Aún no lo sé, se está decidiendo en tiempos inminentes. Pero sin duda algún tipo de ruptura será la consecuencia de haber permitido reingresar el humo de Satanás en el recinto de la Santa Iglesia.

 

Ezequiel: vivir según Dios en una tierra extraña (11)

 



Una Alianza Eterna

 

Según la profecía de Ezequiel –retomando el tópico ya tratado por Jeremías de la Alianza Nueva grabada en el corazón-, Dios devolverá a su tierra a un Nuevo Israel y pactará con él una Alianza Eterna, pondrá su Santuario en medio de ellos para siempre. El anuncio de esta Alianza queda enmarcado en la temática más general del fin del exilio y del regreso a la tierra. Y también en Ezequiel se adjunta la noticia de volver a ser un solo Pueblo, superando la división histórica de los dos reinos de Judá al Sur e Israel al Norte. En una acción simbólica se expresa este designio de Dios.

 

 

“La palabra de Yahveh me fue dirigida en estos términos: Y tú, hijo de hombre, toma un leño y escribe en él: «Judá y los israelitas que están con él.» Toma luego otro leño y escribe en él: «José, leño de Efraím, y toda la casa de Israel que está con él.» Júntalos el uno con el otro de suerte que formen un solo leño, que sean una sola cosa en tu mano. Y cuando los hijos de tu pueblo te digan: «¿No nos explicarás qué es eso que tienes ahí?»,  les dirás: Así dice el Señor Yahveh: He aquí que voy a tomar el leño de José (que está en la mano de Efraím) y las tribus de Israel que están con él, los pondré junto al leño de Judá, haré de todo un solo leño, y serán una sola cosa en mi mano. Los leños en los cuales hayas escrito tenlos en tu mano, ante sus ojos, y diles: Así dice el Señor Yahveh: He aquí que yo recojo a los hijos de Israel de entre las naciones a las que marcharon. Los congregaré de todas partes para conducirlos a su suelo.” (Ez 37,15-21)

 

La profecía sobre la Alianza definitiva también se da en un “contexto de dones salvíficos” que Ezequiel va entretejiendo para mostrar el proceso o dinámica de la obra del Señor.

 

“Haré de ellos una sola nación en esta tierra, en los montes de Israel, y un solo rey será el rey de todos ellos; no volverán a formar dos naciones, ni volverán a estar divididos en dos reinos. No se contaminarán más con sus basuras, con sus monstruos y con todos sus crímenes. Los salvaré de las infidelidades por las que pecaron, los purificaré, y serán mi pueblo y yo seré su Dios. Mi siervo David reinará sobre ellos, y será para todos ellos el único pastor; obedecerán mis normas, observarán mis preceptos y los pondrán en práctica. Habitarán en la tierra que yo di a mi siervo Jacob, donde habitaron vuestros padres. Allí habitarán ellos, sus hijos y los hijos de sus hijos, para siempre, y mi siervo David será su príncipe eternamente. Concluiré con ellos una alianza de paz, que será para ellos una alianza eterna. Los estableceré, los multiplicaré y pondré mi santuario en medio de ellos para siempre. Mi morada estará junto a ellos, seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Y sabrán las naciones que yo soy Yahveh, que santifico a Israel, cuando mi santuario esté en medio de ellos para siempre.” (Ez 37,22-28)

 

Prestemos atención a la siguiente concatenación virtuosa:

  1. El anuncio de la restauración del único Reino de un único Pueblo. Será superada la división entre los hermanos y reinstalada la convivencia fraterna.
  2. El anuncio del fin del exilio en Babilonia y del regreso a la Tierra de las Promesas para habitarla, dando continuidad y nuevo comienzo a su identidad de Pueblo elegido.
  3. La purificación que quitará las basuras (idolatrías y pecados) con los cuales han contaminado el corazón. Y serán mi pueblo y yo seré su Dios.
  4. La promesa del Mesías-Pastor que conducirá y cuidará al Pueblo para que permanezca en la Alianza definitivamente.
  5. La Alianza Nueva será una Alianza de Paz. Porque el clásico “shalom” expresa la saciedad y disfrute de los bienes y gozos salutíferos, lo cual es consecuencia de la Alianza sellada con Dios y vivida en fidelidad.
  6. La Alianza Nueva será una Alianza Eterna. El signo de tal estabilidad es que el Señor pondrá su Santuario en medio de su Pueblo para siempre. Y por esta Morada Suya en medio de ellos, santificará Dios a su Pueblo.

 

Prontamente trataremos el tema del Templo Nuevo con mayor detalle. Pero podemos anticipar que en esta línea de “interiorización” tanto de Jeremías como de Ezequiel, ya se preparan las cristianas nociones neotestamentarias de “gracia” e “inhabitación”.

El conjunto de la perícopa –además de hacer síntesis sobre tópicos que se venían elaborando-, logra entretejer con habilidad la descripción realista de un proceso de espiritualidad: el llamado a volver a la identidad fundante o gracia de los orígenes, la regeneración o renovación vocacional, la purificación o conversión, la guía y animación pastoral del camino, la Alianza o Unión con Dios a la cual tiende todo el proceso, los efectos salutíferos de tal Unión y la Unión como una realidad que aspira a ser estable y permanente.

 

Una Alianza grabada y sellada conviviendo en Amor

 

El sendero de “interiorización” de la experiencia religiosa va desvelando que la gloria del Pueblo no se encuentra en la tierra, el templo y el rey, sino que su gloria es el mismo Dios. Esto que parece una obviedad no lo es tanto. ¿Cuántas veces nos hemos focalizado en las “gracias de Dios” perdiendo como centro y eje la Unión con Dios mismo? Parafraseando algún dicho podríamos decir: “no las cosas de Dios sino el Dios de las cosas”. No busques al Señor por lo que pueda darte para ti, sino búscalo como quien quiere darse a Sí mismo a ti y encuéntralo entregándote tú a Él.

Una de las primeras cosas que se le debe señalar a quien quiera crecer en la vida interior es a despojarse de expectativas y a no ponerse ya en el centro. Así comenzamos de seguro, hablando de nosotros, presentando nuestra vida, rogando por nosotros o agradeciendo por lo que está sucediendo en nuestra historia. Y eso está muy bien, razonablemente bien para los inicios pero no para crecer. ¿Amamos al Señor por lo que pueda darnos y hacer en nuestra vida, o sea no avanzamos más allá del círculo de nuestros intereses? ¿O podremos dar el paso también de amarlo por Él mismo, amarlo no solo por lo que provee, sino desearlo y amarlo a Él?

Tierra, templo y rey, signos del Amor de Dios por su Pueblo, finalmente también se transformaron en ídolos, desplazando al Dios único y verdadero. Por eso fueron dejados en desnudez y llevados a la intemperie del desierto en el exilio. ¿Para qué? ¿Era un Dios despechado y vengativo el que los castigaba abandonándolos? ¿O era el Padre del Pueblo que les estaba diciendo: donde tú vayas Yo estaré contigo, y aunque te falten tierra, templo y rey, nunca te faltare Yo? ¿Acaso no te es suficiente que Yo sea tu Tierra de las Promesas, tu Templo y Santuario Viviente y tu Rey Pastor? ¿No te das cuenta aún que si me tienes a Mí lo tienes todo y que al enfocarte en las realidades creadas que realicé para ti y te las regalé, si te olvidas por ellas de Mí lo pierdes todo? ¿Qué es más valioso: el río que corre deslumbrante frente a tus ojos o la Fuente secreta y escondida desde la cual brota y que lo nutre inagotable? Sin la Fuente no hay río, y te parecerá haber sido solo un espejismo cuando se seque y te halles en medio del desierto.

Esta pedagogía de la “interiorización” apunta pues al vínculo de Unión y a poner en el centro de la experiencia religiosa el trato de Amor con Dios. La Alianza se sella y graba en lo profundo del corazón por la permanencia en la convivencia. Indica que todo el proceso alcanzará madurez, estabilidad y plenitud que sacia, cuando la gratuidad se vaya haciendo habitual. Por lo pronto aquí está Dios mostrándole a su Pueblo que permanece con él cuando ya no tiene nada, cuando parece que ya no es nada. Lo sigue hasta el desierto del exilio y allí quiere convertirse en su Morada. Se acerca a convivir con ellos sin ningún interés para Sí porque los ama y elige. Por su fidelidad espera que el Pueblo aprenda a desembarazarse de todos sus pegotes para quedarse con quien verdaderamente es Fuente y Tesoro.

Quizás en esta hora tan crítica de la Iglesia Peregrina, el resurgimiento de la vida contemplativa destelle como resguardo y oportunidad de rescate, además como profecía que exhorta a volver a Dios por Él mismo. La mística cristiana que busca la Unión, siempre ha sido el más poderoso remedio para revertir el obsesivo impulso del Adán pecador a ponerse idolátricamente en alto y en el centro.

Cuando la Iglesia deja de vivir para y por su Señor, desde y hacia su Dios, vive para sí misma, simplemente se ha distanciado y ya no convive con su Esposo. Y tarde o temprano se dará cuenta que está desnuda y frágil en el desierto del mundo que la ha fascinado engañosamente. Tendrá hambre pero sus apetitos sin purificar le harán devorar desesperadamente aquello que no solo no nutre, sino que al traspasar el paladar no sienta bien, cae mal y enferma. Pero no estará sola. Dios no abandona y fiel la ama gratuitamente porque la ha elegido como suya en el Amor. Tal vez entonces recapacite y conmoviéndose comprenda: “Solo Dios basta”.

 

 

PROVERBIOS DE ERMITAÑO 5


 

PROVERBIOS DE ERMITAÑO 4


 

PROVERBIOS DE ERMITAÑO 3




Este proverbio de ermitaño parte de la experiencia eclesial vivida. En esta Iglesia que peregrina en la historia podemos encontrarnos con personas –hermanos nuestros cristianos-, que no cultiven la humildad, ni busquen ocupar los últimos lugares pasando desapercibidos o siendo simplemente servidores; sino que vayan tras el poder, el protagonismo, procurando establecerse por encima del otro, ávidos de fama y quizás también de enriquecimiento. Viven la Iglesia como una carrera por el encumbramiento con afán de títulos y honores.

Hermanos así podremos encontrar siempre en la vida de la Iglesia que peregrina en la historia. Por misericordia, para ayudarlos, sanarlos y rescatarlos, hay que predicarles la humildad. ¿Y qué mejor forma que volver a anunciarles a Jesucristo anonadado, abajado y humilde, contemplándolo en el Pesebre, la Eucaristía y la Cruz? Se les debe predicar a nuestros hermanos cuando pierden la humildad del servidor y empiezan a buscarse a sí mismos, su protagonismo y su poder, al Señor Jesús, el humilde Siervo. Puede ser que los hermanos rechacen este Evangelio de la pequeñez, de la simplicidad y la minoridad. Se empeñen en su carrera de encumbramiento y empoderamiento en títulos, honores, cargos y reconocimientos. Bien, seguiremos caminando junto a los hermanos sin separarnos pero sin convalidar lo que apetecen. Sin convalidar su mentalidad desmesurada y sus búsquedas impropias del camino del Evangelio. Caminaremos sin separarnos pero sin convalidarlos. Seguiremos anunciando el Evangelio del Jesús humilde en Pesebre, Eucaristía y Cruz.

Mi experiencia lamentablemente me dice que, si estos hermanos a quienes les falta la humildad del servidor pobre y simple –sobre todo si ya están muy encumbrados en altos cargos, con grandes honores y detentan mucho poder-, lo mejor es apartarse, tomar distancia, alejarse. Quizás ya su forma de vida está muy cristalizada, consolidada y amañada. En este sentido, a pesar de tener un alto cargo y dignidad, resultan impostores –aunque el lenguaje resulte duro-, porque no quieren vivir y convertirse al Evangelio del Siervo humilde y pobre que es el Señor Jesús. Y van a intentar ponerte trampas, seducirte y cautivarte. O si intentas predicarles el Evangelio para con misericordia alcanzarles alivio, sanación, corrección y orientación, lo más probable es que descarguen su ira contra ti, que no soporten este anuncio y te persigan.

Bueno, sé que no es el rostro más amable pero la vida de la Iglesia que peregrina en la historia también tiene estos rostros, frutos amargos de nuestros pecados sin conversión. Hagamos penitencia.

  

PROVERBIOS DE ERMITAÑO 2


 


En las relaciones fraternas, en la vida comunitaria, en la vida de la Iglesia debemos tender a buscar la voluntad de Dios siempre y en todo. Esa recta intención asegura la acción del Espíritu Santo; asegura que esa acción quede lejos de tentaciones y contaminaciones. Buscarse a sí mismo, complacerse en sí mismo es el gran peligro. Ustedes me entienden: el protagonismo, el exhibicionismo, el querer ser aplaudidos, reconocidos, recompensados, el poder, en fin, las diversas formas de ponerse a uno en el centro y no ponerlo a Dios. En la vida cristiana y fraterna tenemos que hacer el esfuerzo constante de purificar nuestras intenciones y motivaciones. Buscar la voluntad de Dios, por encima de todo, la voluntad de Dios. Morir a la búsqueda y a la complacencia en uno mismo. Una persona solo así anda en buen espíritu, unos vínculos fraternos así en buen espíritu también. Una comunidad bajo esta regla -buscar siempre y en todo, la voluntad de Dios-, permanece en buen espíritu.

 


PROVERBIOS DE ERMITAÑO 1



“El verdadero siervo inútil, pobre y humilde”, expresión que remite a los dichos del Señor Jesús acerca del servidor que no necesita que se le agradezca, pues tan solo ha hecho cuanto se le ha encomendado. También expresión que remite a la espiritualidad propia del Pobrecito, de San Francisco de Asís.

“El verdadero siervo inútil, pobre y humilde, solo atesora la Unión con su Amado y Esposo”, vive para esa Unión. En el sustrato y cimiento de su vida, en lo alto de la cima, en todo el trayecto, pone como prioridad y sentido la Unión con Dios, la Unión con su Amado y Esposo. ¡Para eso vive! Como para llevar en sí, atesorándolas como un honor y privilegio,  “heridas vivas y cicatrices de la Cruz”.

Recuerdo a San Pablo, sobre aquello de que aún falta que completemos en nosotros, en el Cuerpo de la Iglesia, lo que falta a los padecimientos de Cristo, nuestra Cabeza. Lo que de su Pasión debe ser completado en los creyentes. Y aquello otro de que ya no me molesten más porque llevo en mí las cicatrices de Jesús.

No de un modo enfermizo –masoquista-, pero: ¿no es hermoso poder mostrar en la vida de uno las cicatrices de los combates por fidelidad al Señor Jesús? ¿No es como un honor y privilegio portar sobre nuestra pobre vida las consecuencias de haber cargado la Cruz junto al Señor, de haber sido perseguidos en su Nombre? ¿No hay belleza para nosotros –los cristianos- en los rastros del testimonio de Jesús?

¡Qué bueno poder atesorar la Unión con Dios, Amado y Esposo! ¡Atesorar esas cicatrices que han quedado en nosotros por ser fieles a Cristo, por compartir su Cruz!

 


Ezequiel: vivir según Dios en una tierra extraña (10)



Ven Espíritu, sopla y que revivan estos muertos

 

Aunque el profeta Ezequiel haya enrostrado a las clases dirigentes su mala praxis en el pastoreo del Pueblo, sin embargo también anuncia a esos mismos culpables –exilados en Babilonia- que pueden llegar a ser el Resto de Yahvéh, Resto Santo, si se dejan purificar y llenar de vida en el Espíritu (37,1-14). Contemplemos la famosa visión acerca de una multitud de huesos secos.

 

“La mano de Yahveh fue sobre mí y, por su espíritu, Yahveh me sacó y me puso en medio de la vega, la cual estaba llena de huesos. Me hizo pasar por entre ellos en todas las direcciones. Los huesos eran muy numerosos por el suelo de la vega, y estaban completamente secos. Me dijo: «Hijo de hombre, ¿podrán vivir estos huesos?» Yo dije: «Señor Yahveh, tú lo sabes.» Entonces me dijo: «Profetiza sobre estos huesos. Les dirás: Huesos secos, escuchad la palabra de Yahveh. Así dice el Señor Yahveh a estos huesos: He aquí que yo voy a hacer entrar el espíritu en vosotros, y viviréis. Os cubriré de nervios, haré crecer sobre vosotros la carne, os cubriré de piel, os infundiré espíritu y viviréis; y sabréis que yo soy Yahveh.»

Yo profeticé como se me había ordenado, y mientras yo profetizaba se produjo un ruido. Hubo un estremecimiento, y los huesos se juntaron unos con otros. Miré y vi que estaban recubiertos de nervios, la carne salía y la piel se extendía por encima, pero no había espíritu en ellos. El me dijo: «Profetiza al espíritu, profetiza, hijo de hombre. Dirás al espíritu: Así dice el Señor Yahveh: Ven, espíritu, de los cuatro vientos, y sopla sobre estos muertos para que vivan.»  Yo profeticé como se me había ordenado, y el espíritu entró en ellos; revivieron y se incorporaron sobre sus pies: era un enorme, inmenso ejército.”  (Ez 37,1-10)

 

Analicemos sumariamente algunos elementos significativos:

  1. La contraposición “huesos-Espíritu”. Evidentemente son los dos términos más notorios y cruciales en la narración de la visión, reapareciendo múltiples veces como tema central. Acerca de los “huesos” (seláh) se dice que son numerosos pero están secos, muertos y sin vida, además de dispersos y aislados. Habría que entenderlos también en el sentido de costillar o esqueleto o estructura ósea.

El “Espíritu” evidentemente hace referencia al soplo divino, al soplo del Dios Viviente que anima la vida. También se identifica con el viento del desierto y la estepa que llega sorpresivo y envolvente, a quienes los Patriarcas denominaban “ruáj”. Acerca de él se afirma que actúa en el profeta bajo el lema: “me sacó y me puso”. El hombre de Dios se halla pues bajo su influjo y es solo en el Espíritu que desarrolla su ministerio profético. Pero también es a quien se le encarga convocarlo: “Ven, espíritu, de los cuatro vientos, y sopla sobre estos muertos para que vivan”. Es decir desde los cuatro puntos cardinales, desde todos lados. Es el Espíritu que dio vida a cuanto existe y que es universal, está actuando en toda la creación. Evidentemente Ezequiel hace referencia a aquella cosmogonía que quedará plasmada en los relatos del Génesis, acerca de los orígenes de todo ser vivo y del hombre.

El Espíritu vendrá sobre los huesos en un proceso de reavivamiento que comienza por el ruido y el estremecimiento conjuntos al inicio de la locución profética que es Palabra de Dios. El primer efecto de la primera palabra profética será que los huesos vuelven a juntarse, es decir vuelven a ser una estructura capaz de sostener el cuerpo, y entonces crece la carne, los nervios y la piel. Aquella multitud de huesos dispersos y aislados es reintegrada a la unidad. Un segundo momento de la palabra profética impetra al Espíritu para que entre en ellos y cobren vida. Así se afirma que sin el soplo divino no hay vida. Y el Espíritu se “infunde y entra”, interioriza la vida divina.

  1. Quisiera resaltar el uso de algunos verbos. “Saber-conocer”. El profeta no sabe si podrán revivir aquellos huesos (v.3) El Señor por su obra hará que sepan, tanto el profeta como el Pueblo, que Él es Dios (v.6.13.14).

Entrar-venir”. Para expresar la venida del Espíritu (v.5.9-10). Se trata en términos posteriores de la teología de una “inhabitación”. Se infunde y se hace interior al hombre.

Salir-llevar”. Fruto de la acción del Espíritu: la vuelta a la vida-tierra-identidad (v.12). Como al profeta “lo sacó y lo puso”, al Pueblo también.

No debe interpretarse entonces este pasaje en el sentido de la resurrección de la muerte, sino en cuanto restauración del proyecto de Dios sobre el Pueblo que se encuentra exilado en Babilonia. Allí son comparables con huesos secos y dispersos a los cuales les falta vida. Pero el Señor quiere restablecerlos en la unidad y ponerlos de nuevo en pie comunicándoles su Espíritu. Entonces podrán caminar.

La descripción de la visión es completada con la Palabra del Señor que explicita su significado.

 

“Entonces me dijo: «Hijo de hombre, estos huesos son toda la casa de Israel. Ellos andan diciendo: Se han secado nuestros huesos, se ha desvanecido nuestra esperanza, todo ha acabado para nosotros. Por eso, profetiza. Les dirás: Así dice el Señor Yahveh: He aquí que yo abro vuestras tumbas; os haré salir de vuestras tumbas, pueblo mío, y os llevaré de nuevo al suelo de Israel. Sabréis que yo soy Yahveh cuando abra vuestras tumbas y os haga salir de vuestras tumbas, pueblo mío. Infundiré mi espíritu en vosotros y viviréis; os estableceré en vuestro suelo, y sabréis que yo, Yahveh, lo digo y lo hago, oráculo de Yahveh.»” (Ez 37,11-14)

 

El sentido pues de esta profecía es el anuncio del fin del destierro. El exilio concluirá y dará lugar a una nueva Creación, un nuevo comienzo, una nueva Alianza. Esta será la obra de Dios que al interiorizar su Espíritu hará que el Pueblo mismo se convierta en el Nuevo Templo de su Vida y Gloria. En el fondo es más que un oráculo de restauración, pues no se repite el pasado. El futuro desvelará la Alianza Nueva y definitiva, grabada en el corazón, realidad interior animada por el Espíritu.

La perícopa nos deja entrever el rol de los personajes en la trama histórica.

Yahvéh es el Señor de la historia de su Pueblo que con sabiduría traza caminos de crecimiento, purificación y plenitud.

El Espíritu es quien restaura, revive y reanima la identidad o proyecto del Pueblo de Dios. Cuando todo parece perdido, cuando se presagia el fin y la disolvencia del Pueblo, posibilita un nuevo y mejor comienzo verdaderamente insospechado.

El Profeta escucha la Palabra para bien de su Pueblo y la proclama para que produzca su salvífico efecto. Es el instrumento de Dios.

Israel-Huesos es el número de los desterrados en Babilonia que se están resecando y muriendo. Desconectados y dispersos se debilita su Fe en el Señor. El clima de época podría describirse con la siguiente adjetivación: desesperanza, descreimiento, fracaso, frustración, desunión y pérdida identidad.

En algún momento hemos afirmado que Ezequiel, el profeta-centinela, también es como una suerte de “maestro de novicios” que le enseña al Pueblo en medio de una tierra extraña y de una aparente cancelación de la Alianza, cuál es el sentido de su actual padecimiento, cómo mantenerse fiel al Señor y qué esperar de Él. Así el pasaje de los huesos secos se vuelve una maravillosa parábola de la purificación necesaria para un crecimiento novedoso y un salto de calidad impresionante: el Espíritu será interiorizado, pondrá en pie la estrucutura o esqueleto del cuerpo del Pueblo, le pondrá alma y vida y entonces podrán caminar como un ejército victorioso en la Alianza Nueva del Señor que no abandona.

 

Ven, Espíritu Santo, sopla sobre tu Iglesia y vivirá

 

Desde la década del noventa, a fin del siglo XX, intuyo que el exilio es el modelo o paradigma bíblico que mejor nos ayuda a interpretar la realidad de estos tiempos. Pues en el contexto de un intento de “refundación” de la vida religiosa, se comenzó a hacer oír esta idea: ya no es el éxodo cual gesta liberadora, que animó no poca literatura teológica y espiritual de los setenta y ochenta en Latinoamérica; sino el exilio del Pueblo de Dios en medio de un mundo pluricultural y signado por la nueva era de una religiosidad neo-pagana resurgente, el horizonte que se bosqueja por delante.

Aquella tímida e inicial pincelada descriptiva ha sido ampliamente superada –dos décadas después- por la realidad de un relativismo disolvente de toda referencia, la adolescente y patética efervescencia de un culto romántico y suicida al nihilismo, como una gobernanza mundial bajo simulada participación democrática –que las masas desmovilizadas ya no compran- y que esconde en su fondo el verdadero poder de grupos económicos y tecnocráticos de insospechadas conexiones y planificación secreta.

¿La Iglesia está perdida? Si el interrogante es interpretado como: ¿es el fin de la Iglesia y del cristianismo? Mi respuesta contundente es, no. Se trata de una cuestión de fe. La Iglesia está en manos de Dios, principalmente en sus manos, y los hombres de este mundo no podrán destruir la sólida Ciudad Celeste de cimientos luminosos que construye. El Señor no dejará de suscitar santos.

Pero si quieres comprenderla de este modo: ¿la Iglesia está desorientada y sin rumbo? Mi respuesta entonces claramente es, sí. Percibo una creciente disolvencia de su identidad en una entrega al mundo de sus contemporáneos que termina en traición de su misión. Porque se advierte un neo-arrianismo, una frágil confesión de la Divinidad de Jesucristo, una pobre y balbuceante aclamación de su centralidad exclusiva en materia soteriológica. Con pretexto de falso diálogo y tolerancia se pretende encubrir la pérdida de la Fe.  El Misterio Trinitario mismo va siendo alcanzado y con ello toda la doctrina bíblica sobre la cosmogonía creacional y el destino de una Comunión Eterna van siendo puestos en jaque. Y todo con pretensión de discernimiento. Un discernimiento tal no es más que el discernimiento de quien ha sido tentado y no se ha dado cuenta del engaño en el que ha caído.

“Restablecer”, me parece una palabra eclesial urgente. Restablecer la sana doctrina. Restablecer la fe y costumbres contenidas en el tesoro de la Tradición Apostólica viva. Restablecer la adhesión de mente y corazón, el obsequio obediencial en amor de nuestra fe al Depositum Fidei. Restablecer el cuidado solícito y la actualización fiel y presentación oportuna del dato revelado. Restablecer el anuncio humilde pero triunfal del Evangelio Eterno, Jesucristo Resucitado, Señor de cielos y tierra. ¿Quién podrá realizar semejante obra?

¿Acaso no se encuentra la Iglesia peregrina como multitud de huesos resecos, dispersos y sin vida, desparramados en la desertificación del mundo? ¿Quién podrá ponerlos en pie, reintegrarlos en la unidad, darles de nuevo la capacidad de ser una estructura de identidad que sostenga la vida? ¿Podrá revivir esta Iglesia desorientada y agonizante? Insisto: ¿quién podrá hacerlo?

“Ven Espíritu Santo: sopla, entra, transforma, revive, reanima, conduce, libera.” Es imprescindible llamarlo en esta hora: “Ven, Espíritu de Dios. Sácanos de la tumba sombría y fría hacia la Luz cálida y resplandeciente de una Alianza Nueva. Haz de tu Pueblo peregrino en la historia el Templo de la Gloria del Señor que quiere salvar al mundo entero e introducirlo en su eterna Comunión de Amor.

Pero si todo esto te parece demasiado y te sientes desbordado, no importa. Al menos te suplico que eleves tus manos, que presentes tus personales huesos secos, y que te abras al soplo de una nueva creación.




EVANGELIO DE FUEGO 24 de Enero de 2025